El encanto del NOA

El Noroeste de Argentina tiene tanto para ver que con un sólo viaje no alcanza. Tuve la suerte de visitar esas rutas al menos 5 veces. Algunas fueron por trabajo y aproveché el fin de semana para hacer excursiones e ir conociendo de a poco y otras por placer. El norte me llama siempre, es uno de esos rincones de Argentina donde siempre me siento conectada con la naturaleza y donde nunca me canso de volver.

Camino a Salinas Grandes

Mi primera aventura fue un enero a mis 20 años. Hice una cabalgata de 6 días, partiendo de La Viña al sur de la capital y haciendo un recorrido por lugares poco turísticos y de difícil acceso en vehículo. Fue toda una aventura, porque en verano llueve mucho y hubo tramos muy complicados de transitar incluso a caballo, pero a esa edad nada te importa y todo es motivo de disfrute. Lo más lindo que me llevé de esa experiencia fue estar en medio de los Valles Calchaquíes, los caballos, el paisaje, nosotros  y el silencio. Dormir en pueblitos como Amblayo e Isonza, sin acceso de vehículos, donde todo era casero y donde se vive a ritmo de la luz solar. Recomiendo mucho la experiencia, pero tratar de hacerla fuera de la época de lluvias para disfrutar más de los paisajes. La hice con Fernando Escudero, allá por el año 2000, un verdadero promotor de Salta La linda. Dejo  su Facebook

En otras dos ocasiones aproveché fines de semana para recorrer varios puntos turísticos. Tengo pendiente quedarme a dormir en los pueblos  y eso está en mis planes. Pero acá les dejo los lugares que, a mi gusto, son imperdibles del Noroeste Argentino.

1) Hacer el camino de Salta a Cachi. Se puede hacer en el día y volver a dormir a la capital. Se sale por la Ruta 68 hacia el sur y se desvía en la RP33, la cual atraviesa la famosa , el primer punto importante de este recorrido.  Cuando se llega al tope, se tiene una vista panorámica de todo el valle.

Cuesta del ObispoDespués se atraviesa el Parque Nacional Los Cardones por la Recta de Tin Tin, un tramo de ruta de unos 19 km de línea recta rodeado de montañas de un lado y del otro un valle con cientos de cardones que desde lejos parecen centinelas desparramados por el paisaje hasta donde alcanza la vista.

El nevado de cachi

El nevado de cachi

Más adelante se ve el Nevado de Cachi, una hermosa montaña con nieves eternas. Y ya recorriendo la famosa Ruta 40 llegamos al pueblo de Cachi. Me tocó un día de puro cielo azul y sol y a mí el pueblo me pareció mágico. Lleno de esa calma típica de zona de montaña, con sus casitas de adobe, sus perros callejeros, y su aire puro de cordillera. Volveré y dormiré allí, es una promesa que me hice el día que lo visité.

2) Tomar la RP 68 hacia el sur y atravesar la Quebrada de las Conchas para llegar a Cafayate.  Esta ruta merece hacerla muy lento, a la velocidad de paisaje, porque realmente uno quiere bajarse a tomar fotografías todo el tiempo. Además hay varios puntos panorámicos donde parar, como El anfiteatro, la garganta del Diablo y los castillos. Cafayate es zona de viñedos y donde se producen algunos de los mejores vinos de Argentina.  Tuve el privilegio de pasar unos días en el exclusivo Hotel Grace Cafayate. Cuento sobre esa experiencia aquí.

La garganta del diablo Salta

La garganta del diablo

 

3) Hacer el Circuito de las Salinas Grandes. Es una excursión que se puede hacer en un día, partiendo desde Salta. Se puede hacer en auto, por la ruta 51 que en el primer tramo comparte la misma trayectoria del Tren de las Nubes, y que pasa por Santa Rosa de Tastil y llega a San Antonio de los Cobres. Todo ese trayecto es fantástico y dan ganas de bajarse a sacar fotos todo el tiempo.

Salta Camino a San Antonio de los Cobres

Camino a San Antonio de los Cobres

En San Antonio se puede almorzar y luego tomar el camino a las Salinas Grandes, que pertenecen un área a Salta y otra a Jujuy. Es un desierto blanco de sal, donde la vista se pierde en el horizonte. No se olviden llevar anteojos de Sol porque la luz se refleja por todos lados. Luego se baja por la Cuesta del Lipan, hacia Purmamarca, unos de los primeros pueblos de la Quebrada  de Humahuaca en Jujuy y lugar ideal para quedarse a dormir.

Purmamarca y el Cerro de los Siete Colores

Purmamarca y el Cerro de los Siete Colores

 

4) Otra forma de llegar a la quebrada es por la ruta 9 y pasando por San Salvador de Jujuy. La quebrada se puede visitar en un día saliendo al alba y volviendo al anochecer. Pero de esa forma no se puede vivir la experiencia de los pueblos, así que recomiendo quedarse al menos 3 días y dormir allí.   Los imperdibles son Purmamarca,  su Cerro de los 7 Colores y el camino de Los Colorados que da la vuelta por detrás del cerro y que tiene un contraste de piedras rojas en medio de las montañas muy fotogénico. Frente a Purmamarca se encuentra Maimará y su “Paleta del Pintor”, un cerro muy colorido, se imaginarán por qué el nombre!

Maimará y la “Paleta del Pintor”

Maimará y la “Paleta del Pintor”

El siguiente pueblo a visitar es Tilcara. Famoso por sus carnavales en verano y por su Pukará, un lugar de gran importancia histórica que muestra cómo vivían los pueblos pre hispánicos antes de la llegada de los españoles. Las ruinas arqueológicas están ubicadas en un lugar estratégico desde donde se puede ver todo el valle, ideal para poder tener control de lo que pasaba alrededor.

Pukará de Tilcara

Pukará de Tilcara

Seguimos camino al pueblo que da el nombre a la quebrada: Humahuaca. El atractivo principal es el Monumento a los héroes de la independencia, obra de Ernesto Soto Avendaño, erigido para homenajear al Ejército Argentino del Norte que combatió un total de 14 batallas en Humahuaca, durante la guerra por la Independencia Nacional.

humahuaca2

Más al norte se llega a la Quiaca, límite norte de Argentina y frontera con Bolivia, por donde se puede cruzar a Villazón y allí tomar el tren que te lleva al Salar de Uyuni, un lugar que recomiendo muchísimo, pero eso es motivo de otro post donde contaré mis andanzas por Bolivia.

5) Por supuesto, no puede quedar afuera Salta Capital, linda por donde la mires, la ciudad donde pasé más noches. No se pierdan la plaza principal de noche, con la catedral iluminada y a una cuadra de allí el Convento de San Francisco con su iglesia color bordó también iluminada.  Subir en teleférico al Cerro San Bernardo y apreciar la vista panorámica de la ciudad. Y a pocos km, visitar la Quebrada de San Lorenzo. Para quienes les guste el trekking, es una caminata  auto guiada rodeados de mucha vegetación y arroyos.

6) Por último, la provincia de Tucumán con su San Miguel de Tucumán y su centro histórico donde podrán visitar la Casa Histórica donde fue declarada la Independencia de Argentina. Y desde allí se puede visitar Tafí del Valle, una región que recomiendo visitar en verano para hacer turismo de sierras y actividades en la naturaleza. No conozco las Ruinas de Quilmes, pero no puedo dejar de nombrarlas ya que es uno de los puntos importantes a conocer.

Tafí del Valle

Tafí del Valle

Me quedan muchos lugares por recorrer en Salta como Iruya, la Quebrada de las Flechas, Tolar Grande y su Cono de Arita. Pero  serán motivo de próximas escapadas a esta imperdible región de Argentina.

Podés ver las galerías de Fotos de cada provincia en los siguientes links:

 

 

 

 

 

 

Anuncio publicitario
Publicado en: Blog

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s