Para El Magacín
¿Te imaginas un país donde puedes encontrar montañas, grandes extensiones de campo, nieve, desierto, esteros, playas, bosques y selvas tropicales, todo en un mismo territorio? pues no te lo imagines, existe y se llama Argentina.
Argentina, el país más austral de Latinoamérica (junto a Chile). Con su superficie de 2.780.400 km², es el país hispanohablante más extenso del planeta, el segundo más grande de América Latina, cuarto en el continente y octavo en el mundo. Su Capital Federal y sus 23 provincias te sorprenderán con sus extraordinarios paisajes, su crisol de razas, su variada cultura, folclore y gastronomía.
Visitar Argentina puede llevar como mínimo 3 meses si deseas hacerlo a fondo, pero lo común es recorrerla en varios viajes debido a la extensión de su territorio. Aquí te presento los 10 principales destinos para que puedas planificar tu viaje:
1) Buenos Aires
Es la capital del país y por ser la ciudad donde arriban la mayoría de los vuelos internacionales suele ser el punto de partida. Concentra el mayor número de población, con alrededor de 15 millones de habitantes considerando los suburbios. Muchos la llaman la París de América, por su arquitectura francesa, pero lo cierto es que esta ciudad es una mixtura de muchas culturas. Entre sus habitantes, se mezclan los de origen europeo que llegaron con las inmigraciones: españoles, italianos, franceses y alemanes principalmente, pero hay comunidades de muchos otros países, y también los de origen criollo y los nativos de estas tierras.
Buenos Aires es una ciudad que no duerme, encontrarás a todas horas un lugar donde comer o beber algo y sus calles llenas de vida hasta altas horas de la madrugada. Una increíble oferta de museos, paseos al aire libre, espectáculos y varios centros gastronómicos harán que la disfrutes al máximo. El transporte público más utilizado son los autobuses (se llaman “colectivos”) que circulan las 24 hs del día y los subtes (metro), en horario acotado. También es muy común tomar taxis, que los reconocerás por ser negros con el techo amarillo e inundan las calles de la ciudad.
Hay muchísimo para hacer, pero eso es motivo de un artículo especial dedicado a esta ciudad vibrante.
2) Cataratas del Iguazú.
Uno de los destinos más famosos de Argentina. Están ubicadas en la provincia de Misiones en el noreste del país, en la frontera con Brasil y Paraguay. Se puede llegar en avión desde Buenos Aires o en un largo viaje en Bus. Esta maravilla natural es compartida con Brasil, aunque el 80 % de sus 275 saltos se encuentran del lado argentino. Por eso se dice que Brasil tiene la platea desde donde observar esta postal natural y Argentina el espectáculo y la experiencia vivida por dentro. El Parque Nacional Iguazú es un paseo para dedicarle al menos dos días. Podrás caminar por encima y por debajo de las cataratas, hacer paseos en lancha que te acercan hasta el chorro de agua (Debes llevar un impermeable ya que te empapas… ¡pero es muy divertido!) y asomarte desde el mirador a la poderosa Garganta del Diablo, un salto de 80 metros de altura con el mayor caudal de agua al cual llegas en un trencito ecológico que atraviesa la selva.
Cuando hay luna llena recomiendo hacer la excursión nocturna al parque. Además existe un paseo por la selva misionera en camioneta 4×4 para ver la flora y fauna del lugar. El clima es templado casi todo el año, por encontrarse en región subtropical (solo en julio puede bajar un poco la temperatura). El poblado para alojarse es Puerto Iguazú, lleno de restaurantes, hosterías, hostels y lodges de selva. También hay un Sheraton hotel de 5 estrellas dentro del parque nacional para quienes gusten del lujo y la comodidad.
3) Noroeste: Salta, Jujuy y Tucumán
Esta región necesita de unos 15 días para poder conocerla a fondo, pero si se dispone de poco tiempo con unos 6 días se podrá visitar lo principal. Las montañas del noroeste son un festival de colores en tonos rojizos, amarillos, marrones y verdes. En la provincia de Jujuy, la que se encuentra más al norte del país, se visita la Quebrada de Humahuaca. Se parte desde San Salvador de Jujuy por la ruta 9 hacia el norte y se termina en la Quiaca, ciudad fronteriza con Bolivia que no tiene nada para visitar, pero que es la entrada natural al altiplano y por eso es paso de muchos viajeros que continúan su viaje hacia Bolivia y Perú. Los pueblos más importantes para visitar son: Purmamarca, con su famoso cerro de los 7 colores; Tilcara, con su Pucará (ruinas del imperio Inca) y Humahuaca. Es una zona árida de paisajes coloridos y hermosos, con mucha cultura folclórica, artesanías en barro y tejidos de los pueblos originarios de la zona.
La ciudad de Salta, capital de la provincia del mismo nombre, de estilo colonial, sorprende por la belleza de su plaza principal y su Quebrada de San Lorenzo de vegetación subtropical. Desde allí parte el famoso Tren de las nubes, que se eleva hacia el altiplano pasando por paisajes deslumbrantes. Otras ciudades de esta provincia que no deben perderse son Cafayate y Cachi. El camino a Cachi atraviesa dos puntos panorámicos preciosos: la cuesta del obispo y el Parque Nacional Los Cardones, una llanura en altura con centenares de cardones que se pierden en el horizonte y de fondo la imponente cordillera de los Andes. Por otro lado, la ruta que va de la ciudad de Salta a Cafayate atraviesa la Quebrada de las Conchas, con formaciones rocosas de formas y colores espectaculares, entre las que se destaca el castillo y el anfiteatro, llamado así por la acústica natural que tiene a causa de su forma. Además es zona de viñedos y se puede degustar unos deliciosos vinos con comidas regionales como empanadas, tamales, humitas, quesillo de cabra y dulce de cayote, entre muchas otras delicias.
En Tucumán se puede visitar Tafí del Valle, un pueblo entre valles verdes para descansar y hacer deportes y paseos en la naturaleza y las ruinas de los Quilmes, que son los restos del mayor asentamiento precolombino en el país.
4) Talampaya e Ischigualasto o Valle de la Luna
Son dos parques ubicados en el Centro-Oeste del país, en las provincias de La Rioja y San Juan respectivamente. Sus paisajes son sencillamente de otro planeta, pero su mayor importancia es que forman una cuenca geológica testigo del período triásico y es un importante yacimiento paleontológico con gran variedad de fósiles encontrados. Es considerado por científicos de todo el mundo como uno de los sitios más importantes en material geológico. Cuenta con rocas que documentan la evolución del planeta por más de cuarenta y cinco millones de años. El PN Talampaya tiene paredones verticales de gran altura en tonos rojizos y el Parque provincialIschigualasto, más conocido como Valle de la luna, posee formaciones rocosas con formas exóticas que te harán sentir literalmente en la luna. Las más conocidas son el Hongo y la Cancha de Bochas.
5) Mendoza
Yendo un poco más al sur, por la ruta 40 que va paralela a los Andes de norte a Sur, llegamos a la provincia de Mendoza, importante por tres motivos: 1) Allí se encuentra el Aconcagua, la montaña más alta de América con 6960,8 msnm, paraíso de escaladores y montañistas. 2) Es el centro vitivinícola más importante del país. Se puede hacer “La ruta del Vino”, visitando varias bodegas y degustando los más ricos vinos del país, entre los que se destaca el Malbec. 3) En la ciudad de San Rafael se encuentra el Cañón del río Atuel, otro paraíso natural, con un dique, una zona para practicar rafting y una ruta de 50 km que atraviesa el cañón donde se ven más paisajes deslumbrantes. Mendoza también tiene el centro de ski Las Leñas, y la Payunia, región llena de volcanes extintos, digna de visitarse.
El viaje continúa hacia el sur siempre por la Ruta 40, la más bella de Argentina, e ingresamos a la Patagonia, inmensa en todo sentido: Por su extensión de territorio, su variedad de paisajes y por las sensaciones que provoca. No hay persona que haya visitado esta región y no haya vuelto enamorada. En general la temporada ideal para ir es en el verano (de noviembre a marzo), porque hay muchas actividades de montaña para hacer y en invierno se cubre todo de nieve.
La dividiré en 5 puntos:
6) Patagonia Norte
Ubicada en las provincias de Neuquén y Río Negro.
Neuquén tiene algunos destinos que parecen escenario de un cuento de hadas: En el norte de la provincia se encuentran los pueblos de Caviahue y Copahue, enmarcados por el volcán Copahue, el cual por estar activo produce una geografía única en la región. Un complejo termal funciona durante el verano en Copahue y un centro de ski está abierto en el invierno en Caviahue. El cráter del volcán contiene un lago de agua hirviendo sobre el cual muere un glaciar colgante, hermoso contraste de hielo y calor. Se destaca el imponente Salto del Agrio, por sus colores naranjas debido a la presencia de azufre. Toda la región está cubierta de Pehuenes o Araucarias, árbol típico de esta zona y además es hogar de asentamientos Mapuches, pueblos aborígenes originarios de esta zona.
Más al sur, se llega al imperdible camino de los 7 lagos, para hacerlo en automóvil y alojarse en alguna posada o hacer camping a orillas de los lagos. Recomiendo especialmente hacer camping en Villa Traful, hermoso escenario natural. Las otras dos ciudades importantes son San Martín de los Andes, con su centro de ski del Cerro Chapelco, y sus actividades lacustres en verano. Y Villa La Angostura, desde donde se accede al parque nacional los Arrayanes (se dice que este bosque inspiró a Walt Disney para hacer la película Bambi).
La ciudad de San Carlos de Bariloche es el corazón de la provincia de Río Negro, con su gigantesco lago Nahuel Huapi y sus miradores en las montañas. Allí se encuentra el famoso hotel Llao Llao de 5 estrellas en un entorno natural único y el complejo de ski del Cerro Catedral. Por último, un poco más al sur se encuentra El Bolsón, poblado de artesanos donde se puede degustar una exquisita trucha ahumada, dulces caseros de frambuesa o cervezas artesanales y el PN Lago Puelo, famoso por los trekkings de montaña que pueden realizarse allí. Esta región es pura belleza de montañas, bosques, ríos y lagos.
7) PN Los Alerces
Se encuentra en la provincia de Chubut. Es uno de los parques nacionales más bellos del país. Creado para proteger el Lahuán o Alerce, uno de los árboles de mayor longevidad del planeta. Es muy extenso por lo tanto lo ideal es recorrerlo en automóvil y es ideal para hacer camping y mucho trekking. Recomiendo en especial el área del lago Verde para acampar y no perderse la excursión en barco al lago Menéndez y la visita al Alerce milenario. Cerca de este parque se encuentra la ciudad de Trevelin, poblado de origen galés donde se encuentra alojamiento en caso de no querer parar dentro del parque.
8) Patagonia Sur
El Calafate y el Chaltén. Ya en la provincia de Santa Cruz se encuentran dos joyas del turismo internacional. La ciudad del Calafate, desde donde se visita el imponente Glaciar Perito Moreno. Allí hay que hacer el trekking con crampones sobre el glaciar. Hay uno corto de una hora y otro largo, el Big Ice, que dura unas cinco horas y llega al centro del Glaciar, que vale la pena especialmente. Para entrar en calor, la excursión termina con un whisky on the rocks preparado con hielo del mismo glaciar. Recomiendo también hacer la navegación por el canal Upsala, donde se podrán ver otros dos glaciares y témpanos de hielo flotando en el agua.
A unos 400 km del Calafate se encuentra el Chaltén, un pueblo pequeño dentro del parque nacional Los Glaciares. Es considerado la “capital nacional del trekking”, ya que desde allí parten decenas de senderos de montaña de distintos niveles de dificultad. El plato fuerte es el ascenso a Laguna de los Tres, desde donde se aprecia en primer plano el cerro Fitz Roy, paraíso de escaladores. Este trekking necesita de al menos dos días, un buen estado físico y acampar en la montaña en la base Poincenot. Como segunda opción se puede ir en el día a la laguna Capri para obtener una buena vista del cerro, pero más lejana.
Para sacar provecho de estos dos destinos hacen falta unos 10 días.
9) Ushuaia
La ciudad más austral del mundo, ubicada en la provincia de Tierra del Fuego. El fin del mundo o el principio de todo, como dicen los fueguinos, habitantes de estas latitudes. Combinación de montañas, glaciares, bosques y mar, esta región te deja maravillado. Recomiendo visitar el parque nacional Tierra del Fuego y navegar por el canal de Beagle hasta el faro Les Eclaireurs, donde se ve fauna y aves marinas, como lobos de mar y pingüinos. Desde esta ciudad portuaria parten los cruceros para quienes quieran aventurarse a la Antártida, un viaje costoso, pero seguramente inolvidable.
10) Puerto Madryn y Península de Valdez.
También forman parte de la Patagonia, pero se encuentran en el este, sobre el océano Atlántico. Lo especial de esta región es que es la reserva de fauna marina más importante del país. Puerto Madryn es la ciudad principal para alojarse y centro de donde parten las excursiones. A la península de Valdez van todas las primaveras, de agosto a noviembre, las ballenas francas a tener sus crías. Se puede hacer el paseo en barco desde Puerto Pirámides y navegar junto a ellas. Es impresionante ver un animal de ese porte nadar por debajo de la embarcación sin moverla. También hay reservas de lobos marinos y se puede ver fauna local como guanacos y liebres corriendo libres por la estepa patagónica. Más al sur se encuentra Punta Tombo, donde los pingüinos de Magallanes van a tener sus crías. Si se visita en octubre, se pueden ver cientos de parejas de pingüinos en sus nidos, turnándose para empollar sus huevos. Se puede caminar al lado de ellos sin tocarlos, son amigables y tiernos. Al regreso de la pingüinera una opción es hacer un pequeño desvío a Gaiman, un pueblo de origen galés que se encuentra a pocos km de Puerto Madryn, para terminar el día en una casa de té gales con deliciosas tortas negras y pastelería típica.
Cada uno de estos destinos es un viaje en sí mismo y aún hay muchos otros lugares hermosos que no aparecen en este artículo. ¡Argentina tiene mucho para conocer! ¿Qué esperas para planificar tu viaje?
- Av 9 de Julio y Obelisco, Buenos Aires
- Caminito, La Boca
- Cerro Fitz Roy. El Chaltén
- El Chaltén
- Laguna Torre, El chaltén
- Canal de Beagle, Ushuaia
- Lobos de mar de un pelo en Canal de Beagle
- Glaciar Perito Moreno
- Glaciar Perito Moreno
- Salto del Agrio -Caviahue
- Crater del Volcán Copahue
- Cancha de Bochas. Valle de la luna
- PN Talampaya, La Rioja
- Cerro de los 7 colores. Jujuy
- PN Iguazú
- PN Iguazú
- PN Iguazú